RADIOBALIZAS - PREGUNTAS FRECUENTES

Radiobalizas

Algunas de las preguntas que se reciben frecuentemente sobre el uso de las radiobalizas y el sistema en Argentina se encuentran agrupadas a continuación.

Lealas atentamente y si no encuentra la respuesta apropiada a su duda, conectese.

Es normal que el usuario o el técnico quiera verificar el funcionamiento de un elemento tan vital como es la radiobaliza de emergencia. Por esa causa, se reciben en el ARMCC gran cantidad de falsas alertas motivadas por la acción del usuario o técnico que sencillamente activa la baliza, sin conocer que a partir de ese momento se ponen en funcionamiento distintas acciones de los Servicios de Búsqueda y rescate, por lo tanto: Nunca pruebe una baliza de 406 MHz en modo operacional, debe hacerlo solo en "Modo de Test".

Si le fuera imperiosamente necesario realizar la prueba en Modo operacional, pulse aquí.

Muchas personas y medios pueden llegar a involucrarse cuando una señal de alerta es activada, debido a que en una primera instancia ni el ARMCC ni los RCCs poseen herramientas que le permitan determinar que la activación recibida no se corresponde con un caso real. Por lo tanto El personal de un Centro Coordinador de Búsqueda (RCC) tratará de localizar al dueño de la baliza, para verificar la validez de la señal recibida y esto solo será posible, si la misma está correctamente registrada y con sus datos actualizados.

De no ser posible contactar al propietario de la baliza, los equipos de Búsqueda y Rescate serán enviados a la zona de la emisión de la alarma. Esta operación puede incluir aeronaves de búsqueda, equipos de búsqueda terrestre, unidades navales de la Armada, de la Prefectura Naval asi como barcos y aviones privados.
En búsqueda y rescate la diferencia entre la vida o muerte, puede algunas veces, estar medida en minutos.

El tiempo no es solamente la única cosa perdida con una falsa alerta, debemos tener en cuenta tambín que es muy costoso destacar personal y equipamiento de búsqueda, siendo que, los mismos pueden estar ocupados en una falsa alerta y que simultáneamente se esté desarrollando un alerta REAL, afectando los tiempos de respuesta del personal y material destinado a la misma.

Cuando se genera una detección en la frecuencia de 406 MHz dentro del área de servicio asignada al país, la misma es recibida en el ARMCC mediante un mensaje de alerta, con la identificación de la radiobaliza y su posición en el terreno con puntos de latitud y longitud. A continuación el ARMCC:

1. Transmite el alerta a la autoridad SAR de la jurisdicción donde se encuentra localizada la alerta.

2. Busca el código Hexadecimal en la base de datos de registro para obtener: La información de contacto del propietario de la baliza, la información de contacto de emergencia y las características identificadoras de la embarcación/aeronave o persona.

3. Estas informaciones permiten a los servicios SAR: Responder apropiadamente en tiempo y forma y confirmar si el alerta recibido es real o falso. Si la información recibida por medio del sistema de alerta de socorro satelital no puede verificarse fehacientemente, por falta de datos o por estar estos desactualizados, se genera una pérdida de tiempo significativa en el inicio de la búsqueda y rescate, al desconocerse, por ejemplo: De que tipo de embarcación o avión se trata, sus características, colores, cantidad de ocupantes etc.

Si por pero debe tener dos cosas en cuenta:

1. Debe pedir que la radiobaliza tenga el "Certificado de Aprobación Técnico" (TAC) otorgado por COSPAS SARSAT (usted puede verificar el TAC AQUI).
2. Debe solicitar que la radiobaliza sea codificada con el código de país "Argentina". Este último detalle es crucial ya que SOLO así podrá registrar su baliza en las bases de datos, tanto de ANAC (ELT), como ENACOM (EPIRB) y ARMCC (PLB).
Cabe aclarar que lo considerado anteriormente NO debería generarle costo alguno al momento de efectuar la compra del equipo.

Si por supuesto, la cobertura es global indistintamente del país de registro.

NO.

En general la mayoría de los países tienen como requisito que el titular de la radiobaliza tenga la misma nacionalidad y adicionalmente, que las personas que ofician como "Punto de contacto de emergencia" estén o vivan en el mismo país.

Deberá contactarse con el vendedor o el representante local de la marca y pedir que la misma sea "Recodificada con el código de país correspondiente a la Argentina".

Posteriormente con todos los datos efectuar el registro de la misma, puede ver las dependencias y formularios de registro AQUI.

Si la baliza se activa, el MCC (Misión Control Center) enviará el alerta de peligro al RCC (Rescue Control Center) quien iniciará las acciones recabando información de la baliza, según los datos de registro. Pero será poco lo que pueda hacer ya que al NO estar registrada en ningún país, no hay forma de saber a QUIÉN o a QUÉ se debe buscar o quienes son los puntos de contacto de emergencia.

Adicionalmente el SASS solicitará al país de registro los datos de la baliza, pero no obtendrá ninguna respuesta ya que la misma no esta registrada. Todas estas desprolijidades sumadas, irán en desmedro de la utilidad que Ud. puede obtener de su radiobaliza, perdiéndose valiosos minutos y probablemente horas, a la acción de rescatarlo a Ud o sus acompañantes.

Solo el costo de adquisición de la radiobaliza y su mantenimiento, (tenga en cuenta que cada baliza posee una batería con una vida útil de 5 años, momento en que vencerá y deberá realizar el recambio); en lo que se refiere a la detección y envío de alerta a los medios de rescate, y el rescate en si mismo a la fecha, es gratuito.

Dependiendo del modelo y sus características particulares pero en general debe renovar la batería interna (generalmente cada 5 años), prueba de sensores de impacto, prueba de zafa hidrostática para aquellas balizas marinas que poseen un calzo especial y el deterioro que pudieran tener los componentes expuestos como ser su cobertura exterior, antenas y cabos de sujeción.

Si se puede, pero hay consideraciones a tener en cuenta: La PLB no se activa por fuerza G (como si lo hacen las ELT), tampoco se activa ante el contacto con el agua (como si lo hacen las EPIRB), estas características son las que marcan una gran diferencia entre los distintos modelos de Balizas de Emergencia, de ahí su uso específico y la importancia de no reemplazar un tipo de baliza con otro.

En definitiva, una PLB, es un equipo creado y pensado para su activación manual por el usuario ante una situación de sumo peligro o con riesgo de vida, ya que la recepción de la señal por parte del Centro de Control de Misión Argentina (ARMCC) implica el envío de dicho alerta al Centro Coordinador de Rescate (RCC) con jurisdicción en la zona de la activación y la movilización de los recursos terrestres y aéreos disponibles si fueran necesarios, para la ubicación y extracción de la persona en peligro.

Por lo tanto su uso como reemplazo de otros dispositivos ya existentes en el mercado y con funciones bien definidas para su uso no es recomendable, debido a que el accionamiento de una PLB depende esencialmente del usuario, y si este no está en condiciones (físicas) de activar el equipo, demorará la ubicación y la posterior ayuda necesaria para tratar de salvaguardar la vida del/los sobrevivientes.

El uso de la PLB, si puede ser apropiado como un complemento en una embarcación o aeronave incorporándola, por ejemplo, al equipamiento de supervivencia de una balsa o un chaleco salvavidas.

Estos equipos fueron pensados para aquel usuario amante de la vida al aire libre, senderismo, travesías, turismo aventura, o que realice deportes extremos, también se podría incluir la caza y otras situaciones en las que el usuario se encuentra a distancias considerables de centros urbanizados y por ende, alejado de la asistencia médica que podría necesitar en casos como: accidentes, ataque de animales salvajes, desorientación (sin agua, ni comida) e impedido de iniciar el regreso, por problemas físicos u otros accidentes que le impidieran movilizarse por sus propios medios.

Todas estas situaciones presentan un riesgo potencial de vida y el uso de la PLB le permitirá avisar a las autoridades del peligro y luego esperar que la ayuda se haga presente para su posterior rescate.

Las causas principales son:
Manipular la baliza y por desconocimiento del funcionamiento accionar en forma accidental el botón de armado/disparo del equipo.
Golpes al equipo durante su instalación o mantenimiento, en balizas ELT sobre todo.
Desconocimiento de cómo opera.
Contacto accidental con agua.
Cuestiones climáticas (exceso de humedad, tormentas, etc.)
Mantenimiento deficiente y
Instalación inadecuada del equipo.

Es un código en base 16 (utiliza los números del 0 al 9 y 6 letras de la A a la F) con este código se genera una identificación alfanumérica única de la baliza, conformada por quince letras y números.

El código hexadecimal le permitirá realizar el registro de su radiobaliza en el organismo correspondiente y en caso de una emergencia, asociar su código con toda la información personal, contactos de emergencia, datos de la aeronave, embarcación o persona que utiliza la radiobaliza. Toda la información asociada será vital a la hora de organizar una operación SAR.



L E E R    M A S

SASS
Suscribase

Para recibir gratis noticias y novedades del SASS, ingrese su dirección de email aqui.

Subscribir:

Facebook Twitter